Román Gubern (Barcelona, 1934). Crítico, historiador, catedrático universitario y guionista cinematográfico, Román Gubern es una de las voces más autorizadas en teoría de la imagen y sus trabajos han sido reconocido internacionalmente.
Autor de medio centenar de libros en que ha abarcado temáticas relacionadas con el cine, la televisión y el cómic, la imagen ha sido el eje central de sus estudios, siguiendo siempre de cerca la evolución de los lenguajes comunicativos y el papel que están jugando las nuevas tecnologías.
(1943). Doctor en Filosofía y Letras y catedrático de Historia Contemporánea y Cine de la Universidad de Barcelona (UB). Director del Centre d’Investigacions Film-Història de la UB y autor de 40 libros sobre cine, es especialista en el período de la II República y la Guerra Civil española. Miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España y de la Acadèmia del Cinema Català.
Julio Pérez Perucha, Presidente de la Asociación Española de Historiadores del Cine.
Magí Crusells (Barcelona, 1966) es Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona. Director del Centre d’Investigacions Film-Història (Parc Científic de Barcelona) y jefe de redacción de la revista Film Historia. Ha escrito diversos libros sobre la Guerra Civil española. Fue el comisario, junto con Josep Maria Caparrós, de la exposición Cinema en temps de guerra, exili i repressió (2009), organizada por el Memorial Democràtic. Compagina la labor docente –en un instituto y en la Universidad Internacional de Cataluña– con la presentación de comunicaciones en congresos españoles y extranjeros –Lausana, París y Londres– en torno a las relaciones Historia y Cine.
Ariel Jerez. Profesor de Ciencia Politica (UCM) tiene como líneas de investigación temática la comunicación y los movimientos sociales y de como estudios de área America Latina (Brasil y Argentina). Ha mantenido una estrecha colaboración con el movimiento de la memoria, participando entre otras iniciativas como coordinador del «encierro por la memoria» en la Escuela de Relaciones Laborales de la UCM en abril de 2010 con el inicio de los juicios a Garzón, donde surgió la Plataforma Contra la impunidad del Franquismo.
Juan Mariné Nacido en Barcelona en 1920, a los 14 años comienza a trabajar en cine. Durante la Guerra Civil trabaja como operador en la productora catalana Laya Films y como fotógrafo en el cuerpo de ejército de Enrique Lister. Finalizada la contienda, debuta como director de fotografía. Colabora con Antonio del Amo en sus primeras películas y en algunas de las protagonizadas por Joselito. También rueda con José María Forqué en numerosas producciones.
En la última etapa de su carrera, trabaja especialmente con Pedro Lazaga, con quien rueda más de 20 comedias, y Pedro Masó. Su habilidad para los trucajes le lleva a colaborar con Juan Piquer en sus últimas películas. Desde mediados de los años 80 se dedica casi exclusivamente a la restauración de películas en la Filmoteca Nacional. Para su labor se ha valido de una máquina restauradora que él inventó y construyó, que le ha permitido estar a la vanguardia de esta tarea tan esencial como callada. Por sus innovaciones técnicas, el aparato no sólo quita imperfecciones en viejos celuloides, sino que les devuelve la frescura original. En la actualidad es Director de fotografía y profesor de la ECAM, donde dirige el departamento de Restauración. “Premio Nacional de Fotografía” (1966), el “Premio de Investigación Patronato Juan de la Cierva” (1974), “Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes” (1990), “Premio Nacional de Cinematografía” (1994), “Premio Segundo Chomón Contribución Técnica a la Cinematografía”, de la Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematográficas de España (2001), entre otros.

Miguel Angel Nieto (1960).Periodista, escritor, realizador y productor. Comenzó como fotógrafo en EL PAÍS y anduvo por la prensa escrita durante años en casi todos los periódicos españoles. Ha publicado varios trabajos y libros de investigación (el más importante el titulado Los cómplices de Mario Conde) y ha sido corresponsal de guerra durante años, hasta la guerra de Yugoslavia. Desde 1996 decidió dedicarse al documental de denuncia social e histórico con su propia productora, DIAGRAMA PRODUCCIONES SL, trabajando para todas las televisiones europeas y algunas norteamericanas.



