Aplicación de tareas de redacción y análisis para reforzar los temas expuestos en las sesiones.
Análisis de la estructura dramática o informativa audiovisual.
Análisis de autores.
Contacto así como colaboración presencial y on-line entre los integrantes del taller para intercambio de ideas y textos.
Cine colectivo
Guión y realización participativa
Propuesta
El posible escribir un guión en solitario o en equipo. ¿Pero qué sucede cuando es un grupo o un barrio quien quiere contar en común esa historia?
Nuestra mmetodología:
Con ejemplos prácticos, proponemos explorar algunos de los caminos para una realización mas participativa.
Dramaturgia para principiantes
Propuesta
Curso práctico de escritura que busca abordar la teoría teatral a partir de necesidades prácticas.
Objtivo: Analizar, discutir y conocer la estructura dramática de una obra de teatro mientras la escribe
Nuestra mmetodología:
lectura de obras
análisis de obras
ejercicios de escritura
debates
escritura de una obra completa
crítica de las demás obra presentadas por los compañeros de clase
trabajo final: obra de teatro para un espectáculo de una hora de duración.
Ciclo de cine y apreciación
Destinatarios: Grupos inmigrantes, tercera edad, jóvenes, mujeres.
Objetivos generales:
Compartir la exhibición de un film seguido de un intercambio de ideas y aporte conceptual en torno a temas que hacen al quehacer cinematográfico.
Conocer desde una perspectiva crítica el origen y evolución de la cinematografía.
Abordar su aspecto social e histórico.
Analizar elementos que intervienen en la creación de una película: dirección, guión, fotografía, edición, música y actuación.
Acercarse a elementos del lenguaje cinematográfico y la semiótica. Aplicar las diversas metodologías existentes para analizar, formal y temáticamente, una obra cinematográfica, y así poder expresar su interpretación y valoración en términos profesionales.
Apreciar los aspectos industriales del cine: producción, distribución,
exhibición.
El seminario consta de módulos independientes, lo que permite seleccionar las temáticas de interés para cada participante.
<!– /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:»»; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:none; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:»Times New Roman»; mso-fareast-font-family:»Times New Roman»; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:89.9pt; mso-footer-margin:89.9pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1; mso-endnote-numbering-style:arabic; mso-endnote-numbering-start:0;} @page Section2 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section2 {page:Section2;} –>
Cine colectivo
Guión y realización participativa
Propuesta
El posible escribir un guión en solitario o en equipo. ¿Pero qué sucede cuando es un grupo o un barrio quien quiere contar en común esa historia?
Nuestra mmetodología:
Con ejemplos prácticos, proponemos explorar algunos de los caminos para una realización mas participativa.
Dramaturgia para principiantes
Propuesta
Curso práctico de escritura que busca abordar la teoría teatral a partir de necesidades prácticas.
Objtivo: Analizar, discutir y conocer la estructura dramática de una obra de teatro mientras la escribe
Nuestra mmetodología:
lectura de obras
análisis de obras
ejercicios de escritura
debates
escritura de una obra completa
crítica de las demás obra presentadas por los compañeros de clase
trabajo final: obra de teatro para un espectáculo de una hora de duración.
Ciclo de cine y apreciación
Destinatarios: Grupos inmigrantes, tercera edad, jóvenes, mujeres.
Objetivos generales:
Compartir la exhibición de un film seguido de un intercambio de ideas y aporte conceptual en torno a temas que hacen al quehacer cinematográfico.
Conocer desde una perspectiva crítica el origen y evolución de la cinematografía.
Abordar su aspecto social e histórico.
Analizar elementos que intervienen en la creación de una película: dirección, guión, fotografía, edición, música y actuación.
Acercarse a elementos del lenguaje cinematográfico y la semiótica. Aplicar las diversas metodologías existentes para analizar, formal y temáticamente, una obra cinematográfica, y así poder expresar su interpretación y valoración en términos profesionales.
Apreciar los aspectos industriales del cine: producción, distribución,
exhibición.
El seminario consta de módulos independientes, lo que permite seleccionar las temáticas de interés para cada participante.
Cada sesión será de 3 horas de, incluyendo exhibición e intercambio.
Temáticas: mujer, integración social, ecología, movimientos sociales, salud, tercera edad.
Realizamos propuestas de acuerdo a la integración e intereses grupales.